lunes, 16 de diciembre de 2013

Discobolo

Discóbolo es la denominación convencional de una famosa escultura griega realizada por Mirón de Eleuthera en torno al 455 a.c. Representa a un atleta en un instante anterior al lanzamiento del disco.

Mirón representa el cuerpo en el momento de su máxima tensión y esplendor; ese esfuerzo no se refleja sin embargo en el rostro de la estatua, que muestra solo una tenue concentración. La torsión del cuerpo es vigorosa, pero al mismo tiempo armoniosa y delicada. Todo el cuerpo está echado hacia delante, para producir con el balanceo posterior el impulso necesario para poder lanzar el disco. 



Pablo García Pinés  























jueves, 12 de diciembre de 2013

momificación

La momificación en el Antiguo Egipto o proceso por el que se impedía a un cadáver que llegase a su putrefacción natural, se inscribía en un complejo ritual funerario egipcio establecido para asegurar la conservación de su cuerpo material y poderse así unirse con su "alma" en el Más Allá y proseguir allí con su vida.

Los antiguos egipcios creían que la muerte representaba la separación entre el soporte material y los elementos inmateriales, el va que se corresponde con el alma y el ka, que representa la energía vital. Era necesario que el va y el ka, el despertar de su nueva vida, pudiesen reintegrarse al cuerpo, previamente conservado. La momificación tenía como principal objetivo el purificar y volver divino al cuerpo que se convertiría en un Osiris o una imitación suya.

perfección técnica como en su arte. La momificación era una necesidad de tipo religioso, porque los egipcios creían en la vida después de la muerte, y esta técnica permitía alcanzarla. Los orígenes de la momificación son difíciles de precisar. Algunos piensan que la generalización de la momificación tomó como punto de partida las numerosas inundaciones del Nilo, que al exhumar los cadáveres, fueron fuente de epidemias mortales.2 Sin embargo, esta afirmación sigue siendo una mera hipótesis. En la época predinástica, hace unos 6.000 años, los cuerpos eran enterrados envueltos en pieles de animales o esteras, simplemente, en fosas en el desierto, de tal manera que la arena seca y caliente absorbía el agua de los tejidos corporales y garantizaba una buena conservación del cuerpo por métodos naturales de desecación.

La primera evidencia de momificación intencional data de c. 3500 a. C.3 Se han encontrado partes de cuerpos humanos momificados en Hieracómpolis que muestran rastros de resina y vendas de lino.https://www.youtube.com/watch?v=3cGKwZEMxc4

Pablo García Pinés 

LOS CONSTRUCTORES DE LAS TUMBAS EGIPCIAS NO ERAN ESCLAVOS

Javier Sierra Méndez            Pagina Web:EL RINCON DE EGIPTO

miércoles, 11 de diciembre de 2013

TRABAJO ANTIGUO EGIPTO

From: "Paco Gallego" <gallegorodr@hotmail.com>
To: <evamariajesus77.egipto@blogger.com>
Subject: TRABAJO ANTIGUO EGIPCIO
Date: Wed, 11 Dec 2013 21:13:11 +0100
MIME-Version: 1.0
Content-Type: multipart/alternative;
boundary="----=_NextPart_000_0009_01CEF6B5.D0707EF0"
X-Priority: 3
X-MSMail-Priority: Normal
X-Unsent: 1
X-MimeOLE: Produced By Microsoft MimeOLE V6.00.2900.2180

This is a multi-part message in MIME format.

------=_NextPart_000_0009_01CEF6B5.D0707EF0
Content-Type: text/plain;
charset="iso-8859-1"
Content-Transfer-Encoding: quoted-printable

MOMIFICAC=CDON EGIPCIA
Los antiguos egipcios momificaban a sus familiares para conservar sus =
cuerpos. Cre=EDan que el esp=EDritu pod=EDa vivir para siempre si su =
cuerpo se conservaba en un lugar de descanso permanente y seguro.
La momificaci=F3n era un proceso importante que hab=EDa sido =
perfeccionado despu=E9s de a=F1os experimentado.
Los egipcios limpiaban el cuerpo con agua y natr=F3n (mineral).
Limpiado y purificado todos los pelos del cuerpo eran afeitados.
Los ojos eran reemplazados por ojos de cristal.
Sacaban todos los =F3rganos menos el coraz=F3n, porque cre=EDan que lo =
necesitar=EDan en la otra vida.
El cuerpo era envuelto en tira de lino y cubierto con una hja llamada =
mortaja.
Para vendar el cuerpo se tardaba normalmente 15 d=EDas.
Usaban cera de abejas para las orejas, ojos, nariz y boca.
En el momento del entierro el cuerpo se rellenaba aserr=EDn hojas y =
lino. El cuerpo era frotado con aceites, especias y perfumes para =
mantenerlo fresco y con aroma.
Finalmente, el cuerpo era colocado en un ata=FAd llamado Sac=F3fago.
------=_NextPart_000_0009_01CEF6B5.D0707EF0
Content-Type: text/html;
charset="iso-8859-1"
Content-Transfer-Encoding: quoted-printable

<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=3DContent-Type content=3D"text/html; =
charset=3Diso-8859-1">
<META content=3D"MSHTML 6.00.2900.2180" name=3DGENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=3D#ffffff>
<DIV><FONT face=3DArial size=3D2><STRONG>MOMIFICAC=CDON =
EGIPCIA</STRONG></FONT></DIV>
<DIV>Los antiguos egipcios momificaban a sus familiares para conservar =
sus=20
cuerpos. Cre=EDan que el esp=EDritu pod=EDa vivir para siempre si su =
cuerpo se=20
conservaba en un lugar de descanso permanente y seguro.</DIV>
<DIV>La momificaci=F3n era un proceso importante que hab=EDa sido =
perfeccionado=20
despu=E9s de a=F1os experimentado.</DIV>
<DIV>Los egipcios limpiaban el cuerpo con agua y natr=F3n =
(mineral).</DIV>
<DIV>Limpiado y purificado&nbsp;todos los pelos del cuerpo eran =
afeitados.</DIV>
<DIV>Los ojos eran reemplazados por ojos de cristal.</DIV>
<DIV>Sacaban todos los =F3rganos menos el coraz=F3n, porque cre=EDan que =
lo=20
necesitar=EDan en la otra vida.</DIV>
<DIV>El cuerpo era envuelto en tira de lino y cubierto con una hja =
llamada=20
mortaja.</DIV>
<DIV>Para vendar el cuerpo se tardaba normalmente 15 d=EDas.</DIV>
<DIV>Usaban cera de abejas para las orejas, ojos, nariz y boca.</DIV>
<DIV>En el momento del entierro el cuerpo se rellenaba aserr=EDn hojas y =
lino. El=20
cuerpo era frotado con aceites, especias y perfumes para mantenerlo =
fresco y con=20
aroma.</DIV>
<DIV>Finalmente, el cuerpo era colocado en un ata=FAd llamado=20
Sac=F3fago.</DIV></BODY></HTML>

------=_NextPart_000_0009_01CEF6B5.D0707EF0--

Trabajo, los trabajadores de las piramides